Pasar al contenido principal

Antecedentes del Museo de la Educación Gabriela Mistral


El antecedente directo de la creación del Museo de la Educación Gabriela Mistral (MEGM) es la Exposición Retrospectiva de la Enseñanza, cuyo objetivo fue dar cuenta del desarrollo de la educación en Chile desde la Colonia hasta el año mismo en que se organizó la exhibición.

Sin embargo, cabe señalar desde fines del siglo XIX se desarrollaron iniciativas públicas, privadas y gremiales que buscaron recopilar, conservar y difundir la historia de la enseñanza en el país a través del mobiliario y textos escolares.

Entre los proyectos estatales destacó en 1885 la Exposición de Material Escolar que se llevó a cabo en el Salón central del Museo Nacional, actual Museo Nacional de Historia Natural de Chile. Esta muestra dio origen al primer Museo Pedagógico Chileno, el que se ubicó en los salones del segundo piso de la Escuela de Aplicación Anexa a la Escuela Normal de Niñas Nº 1. La falta de recursos obligó a cerrar el museo en 1890, y dos años más tarde su colección se dispersó en diversos establecimientos educacionales (Vizcarra, 1981).​

En 1901 Jorge Figueroa, Inspector General de Instrucción Primaria, inauguró la Exposición de Trabajos Manuales de las Escuelas Públicas de Santiago. Además, consiguió que se nombrara un conservador para un nuevo museo y reunió parte importante del material que había formado parte del primer Museo Pedagógico Chileno. A partir de este trabajo, el  15 de agosto de 1902 se inauguró el Museo y Biblioteca Pedagógicos, institución orientada principalmente a los profesores.

En 1905, bajo la dirección de Domingo Villalobos, el Museo y Biblioteca Pedagógicos pasó a denominarse Museo de Educación Nacional, y se iniciaron las gestiones para construir un edificio que albergara su colección. Sin embargo, la falta de recursos puso fin a este proyecto y llevó además al cierre del museo en 1906 (Orellana, 2012: 17- 18).

Fue en 1941 con la Exposición Retrospectiva de la enseñanza y su posterior cristalización como el Museo Pedagógico de Chile, que el proyecto de construir un museo destinado a dar a conocer la historia de la educación nacional se consolidó. 

Con el propósito de dar cuenta del aporte literario y artístico del profesorado, la evolución de los textos de estudios y el desarrollo de la educación en Chile desde 1541 hasta 1941, se realizó esta exposición que estuvo abierta al público en el Palacio de Bellas Artes desde el 10 de septiembre hasta el 4 de octubre de 1941.

La muestra, fue un correlato de la reforma educacional impulsada por el gobierno de Pedro Aguirre Cerda, la que apuntaba al fortalecimiento de la educación pública a nivel nacional con énfasis en los sectores populares y el desarrollo industrial, y tenía como ejes la educación técnica, comercial e industrial, la integración de las mujeres, el aumento de cobertura escolar, y la innovación en las metodologías de enseñanza.

La organización de la iniciativa estuvo a cargo del el profesor Carlos Stuardo Ortiz, el Subsecretario de Educación César Bunster, y el pintor y escultor José Perotti, y dispuso la exhibición de objetos de carácter histórico, mobiliario, afiches, obras de arte y libros relacionados con la labor educativa (Franko, 1941: 2).

Finalizada la exposición, sus organizadores consideraron necesario que este valioso material estuviese disponible para la ciudadanía. Es así como el 13 de septiembre de 1941 se fundó el Museo Pedagógico de Chile, cuyo decreto señalaba: “Créase, dependiente del Ministerio de Educación Pública, el Museo Pedagógico de Chile, organismo cuya misión será la de conservar, enriquecer, exhibir y divulgar todos aquellos antecedentes de carácter material, didáctico, intelectual o artístico, relacionados con la evolución de la enseñanza nacional”.

El nuevo museo, tuvo como su primer conservador al profesor Carlos Stuardo Ortiz, y desde su fundación hasta 1981 se ubicó en seis sedes distintas. En su propuesta museográfica y servicios a la comunidad destacaron una galería dedicada a los educadores relevantes para la historia del país, una muestra de mobiliario y útiles escolares, una biblioteca especializada en ciencias de la educación y un archivo fotográfico.           

En la década de 1960, la institución tuvo un rol importante en el escenario cultural y educativo, destacando en el reforzamiento de la formación docente y la implementación de nuevas metodologías educativas. Estas acciones llevaron a las autoridades de la época a considerar su declaración como museo nacional, moción que finalmente no se llevó a cabo. 

Durante la dictadura cívico- militar, debido a la mala gestión y la falta de interés del estado por las instituciones culturales, el museo perdió su protagonismo en el ámbito educativo y en la esfera de la oferta cultural (Orellana, 2012: 20).  

En 1981, el MEGM se trasladó al ala poniente del edificio de la ex Escuela Normal de Niñas N°1 Brígida Walker, donde mantuvo abiertas sus puertas al público hasta el terremoto del 1985. Los daños estructurales provocados por el evento sísmico llevaron al cierre del museo, solo la biblioteca continuó prestando servicios a la comunidad.

Es así como para el proceso político y social de restitución de la democracia que comenzó en la década de 1990, el  Museo Pedagógico se encontraba prácticamente ausente de la esfera cultural y educativa nacional “ubicado en un edificio estructuralmente dañado y sin perspectivas de desarrollo que permitieran vislumbrar un aporte institucional real al nuevo escenario post dictadura” (Orellana, 2012: 21). No obstante, en el marco de la modernización impulsada por el Estado en el ámbito de la cultura, se instaló la idea de reabrir el museo con un renovado proyecto al servicio de la comunidad.

Finalmente, el año 2000 la Dibam, junto con el Ministerio de Educación y el Colegio de Profesores de Chile A.G., inició la restauración del edificio para recuperar su arquitectura original. Este proceso culminó con la reapertura del museo el 8 de marzo de 2006, bajo el nombre de Museo de la Educación Gabriela Mistral y una nueva propuesta museográfica y vinculación con la comunidad.

Temas relacionados

Presentación historia Museo de la Educación Gabriela Mistral

De escuela  normal a museo: historia del edificio Escuela Normal de Niñas N° 1

Un museo en contante transformación: reaperturas, nuevas museografías y proyecciones

Bibliografía